miércoles, 6 de mayo de 2015

LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL MUNICIPIO DE TURBO

Los tule


LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL MUNICIPIO DE TURBO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
En Antioquia existen tres pueblos indígenas que se encuentran dispersos en todo el territorio colombiano de los cuales podemos mencionar: los zenues, los embera y los tules. Del pueblo de los embera se desprendes las etnias embera- katios y embera- chamíes, localizados en el corregimiento de currulao. Y en la vía de Turbo hacia Necocli están los tule.

RESGUARDO INDÍGENA IPKIKUNTIWALA
El resguardo indígena IPKIKUNTIWALA habitado por el pueblo, tule se encuentra ubicado en la vía hacia Necocli aproximadamente a 22 kilómetros de Turbo, en la vereda caimán nuevo, allí se divide en tres comunidades: caimán bajo, caimán medio y caimán alto, los cuales comparten las misma tradiciones pero divididos y dirigidos por diferentes caciques. Los resguardos se crearon entre fines del siglo XVI y comienzos del XVII, para evitar la extinción del indígena y protegerlo de los abusos del blancos. Desde aquí pudieron conservar sus caciques, costumbres y trabajaron comunalmente sus tierras. Los tule o guna dule (nombre general de los tule) son personas consideradas pacificas pero suspicaces con sus tradiciones y defensoras de sus tierras y derechos como ciudadanos que pertenecen a un territorio.

DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO
La vereda de caimán nuevo fue habita en sus principios por indígenas tule que se desplazaron desde panamá hasta el golfo de Urabá en busca de tierras fértiles y a la orillas de los ríos, fue bautizado con el nombre de caimán por la cantidad de caimanes que habitan en el lugar. Desde entonces hasta esta época los tule han conservado sus territorios ancestrales. 

POBLACIÓN TULE
Según el censo realizado por el Dane para el año 2005 reportó 2.383 personas auto reconocidas como pertenecientes al pueblo Tule, de las cuales el 50,3% son hombres (1.198 personas) y el 49,7% mujeres (1.185 personas).
Indígenas de todas las etnias que habitan en Necoclí y Turbo.
Municipio cabecera Resto rural Total
Turbo 68 1.560 1.628
Necoclí 23 1.677 1.700
Fuente: Dane 2005.

HISTORIA
Durante la revuelta cuna de panamá de 1925, los rebeldes proclamaron la República independiente de tules. Los indígenas llegaron al golfo de Urabá tras las migraciones desde panamá hasta territorios colombianos más precisamente en Turbo, Para el siglo XVI, los tule presenciaron la primera colonización del golfo de Urabá y el surgimiento de ciudades como Santa María la Antigua del Darién y San Sebastián de Buenavista, ciudades que de acuerdo a las crónicas fracasaron como resultado de sus ataques. Más tarde, muchos indígenas fueron obligados a trabajar en la extracción minera. Durante la Colonia, los tule se destacaron por el papel que jugaron en el comercio de cacao y pieles. En el siglo XX, la explotación de tagua, caucho, raicilla y carey, seguida por la bonanza bananera y maderera, permitieron el auge colonizador que continuó vigente hasta hace pocos años. Desde mediados de los cincuenta, se han visto afectados por las oleadas colonizadoras de migrantes provenientes de Antioquia y Córdoba, cuyas actividades se han centrado principalmente en el comercio. Hoy en día solamente las comunidades de Arquía y Caimán Nuevo, continúan en sus territorios ancestrales. Aunque muchos de sus descendientes regresaron a las islas o al Darién panameño. Se dice que este pueblo ha permanecido en el resguardo de caimán nuevo mucho antes de la colonización.

COSMOVISIÓN
Poseen gran respeto por la naturaleza y por los ríos, creen que los espíritus rodean a cada uno de estos elementos y por ello le adoran. En su sistema de creencias, Paptumat es el creador del mundo y de las doce capas en que éste se divide. Sus especialistas mágico-religiosos tradicionales son tres chamanes, el primero encargado de la curación de enfermedades por aprendizaje, el segundo equipado de conocimiento por medio de un mensaje sobrenatural y los terceros especializados en la cura de epidemia. Aún se conserva el saila como aquel ser que posee el don de curar las enfermedades y tiene la potestad de comunicarse con los espíritus.

LENGUA
La etnia Cuna pertenece a la familia lingüística Chibcha; la lingüística histórica actual los califica como pertenecientes a la gran familia americana Chibcha.
Los Cuna manejan dos variedades dialectales de su idioma: la diaria y la ceremonial. La primera es la expresada en las labores y circunstancias cotidianas, como el trabajo, la vida familiar, etc. La ceremonial surge en los onmaket o congresos comunales o étnicos, en los rituales de curación, en las ceremonias de pubertad femenina o cuando llega un visitante a la casa. No se trata de un idioma diferente, sino de un aumento en la cadencia y la longitud de los sonidos en la conversación común, asumiendo así un estilo como de cántico. Efectivamente, la entonación varía y los sonidos se alargan. Generalmente alguien dirige el discurso y el interlocutor simplemente afirma con monosílabos; al invertirse los papeles se completa la conversación.

ARTESANÍAS
El pueblo tule se caracteriza por la fabricación de molas como parte esencial de su cosmogonía, las cuales son tejidas por las mujeres y representan todo su origen a través de figuras geométricas que representan animales y parte de la naturaleza. proceso de las artesanías en los tule se ha dado como parte de identidad y memorias consolidado a través de los saberes heredados y practicados de generación en generación, fortaleciendo la cultura indígena, las mujeres son las encargadas de esta práctica, son las principales tejedoras de molas que es la artesanías que identifica a las comunidades indígenas tule, también son tejedoras de accesorios en chaquiras, en la región son muy conocidas ya que han participados en muchos eventos municipales y departamentales, alguna mujeres ofrecen sus artesanías a la orilla de la carreta hacia Necoclí, lo cual incita a los extranjeros a comprar de estas. 

ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA
Dentro de su organización social, la familia extensa uxorilocales la unidad básica de habitación, producción y consumo. Generalmente está compuesta por una pareja, sus hijos e hijas solteras, las hijas casadas con sus esposos y sus descendientes. El hombre casado tiene la mayor autoridad dentro de la familia. Su patrón de descendencia es bilineal, por lo que se consideran miembros del grupo del padre y de la madre. Utilizan el modelo terminológico clasificatorio. Como regla ideal de matrimonio, rige la endogamia étnica y la monogamia.
En cuanto a sus dirigentes se conserva el papel del cacique, el cual es elegido por votación en la comunidad, uno de los criterios es que el elegido tenga conocimiento sobre las plantas y los misterios de la selva.

VIVIENDAS
Por tradición las comunidades indígenas tule han construido sus viviendas en el suelo y de madera, forrada con palmas y en ocasiones con caña dulce. La vivienda Tule es construida en forma rectangular hecha de madera y de hojas de palma amarga. Esta vivienda se caracterizaba por tener dos estructuras, una casa pequeña destinada para la cocina llamada la casa hembra, y una casa más grande donde colocan las hamacas, llamada la casa macho. Para los tule el rio es un punto de referencia para construir sus hogares, por ello siempre se acomodan en cercanías a este.






VESTUARIO TULE
Por lo general las mujeres son las que conservan la tradición del vestir, usan parumas envueltas en la cintura hasta la rodillas, estas parumas son suministradas o compradas en panamá, las cuales son encargadas por contactos que tienen en la ciudad y pertenecen al mismo pueblo, sus colores son un poco opaco con diseños de animales o diagramas, sus fondos por lo general son negros y los dibujos son de diferentes colores, las blusas son fabricadas por ellas con telas de seda de colores más fuertes y diferentes se caracterizan por las molas que son situadas en el centro como adorno identitario y simbólico de las indígenas tule. Cada uno de los diseños elaborados en las molas representa la naturaleza y los animales que rodean su medio ambiente, lo cual para ellos es de suma importancia y respeto. 

ECONOMÍA
Por lo general los tules son considerado buenos horticultores, cazadores y pescadores, En la actualidad cultivan grandes extensiones de plátano, destinado a la exportación, aprovechando su localización en la Costa Caribe entre los municipios de Turbo y Necoclí, en el Resguardo de Caimán Nuevo. También practican la cacería con escopeta, siendo las pavas, saínos, dantas, loros, ardillas, los animales de mayor consumo. Cultivan maíz, yuca, cacao, entre otros.

UBICACIÓN

COMUNIDAD LA ARENERA
La comunidad la arenera se encuentra ubicada en el corregimiento de currulao hacia la vía de nueva Antioquia a 45 minutos del casco urbano, allí se encuentran ubicados el pueblo zenu y embera- chamí. Y en el resguardo de Arcua están los indígenas embera- katios.
Los embera-katios se asientan en caseríos y sus características culturales son similares a las encontradas para los embera. En general los embera se consideran como hombres de río -embera dobida- hallados en el chocó, y como hombres de montaña -embera eyábida-, a estos últimos pertenecen los embera- katío Y los chamí. A lo largo del rio construyen sus tambos y es además parte importante de su cosmovisión. En Panamá se les acostumbra llamar emberá (con tilde). Emberá significa literalmente: "La gente del maíz".

DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO
La arenera es una vereda localizada en la parte sur del corregimiento de currulao, casi que ubicada entre el rio currulao y las montañas de esta, actualmente, se llega a este lugar por medios de transportes en motos y carros que se dirigen hacia nueva Antioquia. Y realizan paradas allí. Este resguardo indígena posee dos pueblos los embera-chamí y los zenues, que habitan el lugar, por desplazamiento. La arenara debe su nombre a la gran cantidad de arenera que hay en el rio, el municipio de Turbo y otros se abastecen de la arenera sacada de este lugar para la construcción. Sus primeros pobladores fueron embera que hoy no existen, llegaron a estos territorios en busca de poseer tierras para escapar del yugo español.

HISTORIA
Los indígenas embera comparten una misma historia ya que de este pueblo se desprenden las etnias de los katío, chamí y dobida, los cuales creen en los espíritus que rodea la naturaleza, en el jaibanismo como médico tradicional que tiene el don de curar todas las enfermedades, en cuanto a la organización socio- política está basada en el cabildo mayor y menor como ente regulador de sus leyes. Antiguamente estaban organizados dispersamente en un territorio amplio, y a la vez unidos por las relaciones sociales y culturales que compartían como grupo étnico. En la actualidad muchos tuvieron que desalojar sus tierras nativas por la violencia de grupos al margen de la ley, lo cual ha repercutido en su estilo de vida, porque al llegar a otros lugares se permea su cultura.
Llegaron desde panamá por la antigua del Darién en donde hoy en día se encuentra un grupo fuerte de esta etnia, algunos migraron hasta Turbo, por medio de la violencia.

VIVIENDAS
Por lo general se construyen en tambos, los cuales consiste en un armazón de madera de planta circular o rectangular, construida sobre pilotes a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma. Se asciende por un madero al que se le hacen muescas a manera de peldaños. Los tambos no tienen paredes exteriores ni divisiones internas, el piso se hace de tablas de madera, sobre una base de tierra se construye el fogón. 
Algo muy común en estas comunidades es que su construcción se elaboran generalmente aislada, aun cuando en algunos casos se encuentran dos o tres tambos juntos, pertenecientes a miembros de la misma unidad familiar. Están siempre localizados en la orilla de un río que sirve de vía de comunicación y lugar para actividades de aseo y recreación. 

LENGUA
Su lengua es de origen embera, relacionado con la familia de lenguas chocó, En los resguardos indígenas de Turbo se encuentran 2 lenguas diferentes: Chamí y Katío, pero todas de origen embera. Aunque en la actualidad muchos de ellos han ido perdiendo su lengua nativa y estilo de vida por la cercanía con el casco urbano del municipio de Turbo y el corregimiento de currulao, pareciéndose a los campesinos de sus alrededores.

ARTESANÍAS
Una de las representaciones cosmogónicas de los pueblos embera se ve reflejada por las artesanías que representa la identidad, memoria e historia de sus saberes ancestrales; en cada artesanía realizada por medios de tejidos en chaquiras los diseños y colores son inspirados en elementos de la naturaleza y animales por medio de figuras geométricas las cuales representan flores, animales como serpientes, loros, peces, gatos, montañas, ríos, mariposas, entre otros. Que hacen parte de la supervivencia indígena, pero ante todo poseen mucho respeto por la madre tierra. Las mujeres son por lo general las que se dedican al diseño y elaboración de artesanías, los embera se caracterizan por el tejido de accesorios en chaquiras, como: aretes, manillas, collares, porta celular entre otros.

VESTUARIO EMBERA
El vestuario embera se caracteriza por que son muy coloridas, las mujeres utilizan blusas de colores fuertes con adornos de cintillas en la mangas y en los diferentes alrededores de esta, las faldas son envueltas con diseños en dibujos. Cada uno de los colores que llevan en sus blusas y faldas representa el colorido de la naturaleza.
Indígenas embera-chamí.

ECONOMÍA
Su economía está sustentada en el cultivo del maíz, seguido por el plátano y el cultivo menor, También se destacan por ser buenos cazadores, labor desarrollada por los hombres, mientras las mujeres se dedican al cuidado del hogar, la pesca, la huerta casera y cría de especies menores. Y la elaboración de artesanías.

ORGANIZACIÓN SOCIO- POLÍTICA
El eje de la organización social es la familia conformada por el padre, la mujer y los hijos, siendo el padre quien ejerce la autoridad central en los aspectos domésticos y familiares. La comunidad está divida en grupos locales de parientes y vecinos, habitantes de viviendas cercanas, quienes participan de actividades sociales. El sistema de trabajo puede ser individual para el cultivo en sus parcelas o comunitario. 
Su organización política se basa en los cabildos mayores y menores, agremiados en la Organización Indígena de Antioquia -OIA-. Se realizan asambleas por días donde se postulan los participantes y son elegidos por la comunidad. 
Por otro lado para corregir los delitos cometidos por sus habitantes se corrigen por medio del cepo.

RITUALES
El salgegemene:
Es una conmemoración muy acostumbrada por los indígenas, ya que a través de este canto se le da la bienvenida al cambio dado por la naturaleza en el cuerpo de la mujer, es decir, celebración a la pubertad. Allí se canta, danza y se sumerge a la mujer en el rio como símbolo de purificación.

Sanación del cuerpo o enfermos:
Se lleva a los enfermos al altar y se les cantas, se realizan riegos con plantas La ceremonia curativa recibe el nombre de “canto del jai” y tiene lugar en horas de la noche, bien en la casa del enfermo, bien en la del Jaibaná. Con indicaciones del Jaibaná antes se prepara gran cantidad de chicha, preferentemente de maíz aunque también puede ser de panela o ser reemplazada o complementada por aguardiente u otra clase de bebida.
En el tambo se arregla un “altar”, a lo cual se llama “poner banco”. En algunos sitios consiste en una pequeña casa de tablas y/o parumas para colocar al enfermo y una barbacoa sobre la cual se colocan totumas con la chicha y con otros alimentos así como flores. Frente a ella, se sienta el Jaibaná sobre un banco tallado en madera con la figura de un animal. En otras partes el “altar” está formado por varios adornos tejidos en cogollo de iraca y que cuelgan del techo; en el suelo, bajo estos adornos, hay un tendido de hojas de biao sobre el cual descansan los recipientes que contienen bebidas y alimentos. Tallas de madera con figuras antropo y zoomorfas, unas en forma de muñecos y otras figurando largos bastones, completan los objetos que intervienen aquí.
Al atardecer cuando ya han llegado los invitados y cae la noche, el enfermo es colocado dentro de la casita, si la hay o a un lado del altar. El Jaibaná se sienta en su banco sosteniendo sus bastones con la mano izquierda, apoyados en el suelo, y agarrando una hoja de palma o de biao en su derecha comienza a cantar, como lo hará rítmica y sostenidamente durante toda la noche, hasta terminar su trabajo.

El Jaibaná suspende el canto y toma la chicha, se levanta y danza alrededor del enfermo, mientras agita o hace vibrar con fuerza la hoja que sostiene en la mano, pasándola a veces, por encima del cuerpo del enfermo, como si limpiara algo. Algunos chupan el cuerpo del enfermo, directamente con la boca o con tubos de carrizo, y soban sus miembros con los bastones de jai.
Mientras tanto los asistentes también beben, pero la mayoría de ellos prestan muy poca atención a los actos del curandero. Algunos bailan, otros conversan y ríen, otros más oyen radio, los niños corren y juegan mientras el canto vibra en la noche.
El Jaibaná habla de los síntomas de la enfermedad, comenta sus experiencias y su aprendizaje, habla con sus maestros, aquellos que les enseñaron a cantar el jai y los llama para que aúnen fuerzas con las suyas y lo ayuden a curar. Y llama también a las jais de animales señores de la enfermedad, saquen el jai de la enfermedad y alivien al enfermo.

Sanación de la tierra: 
El jai se sienta en medio del atar junto con los que quieran acompañar de la comunidad, allí empieza a cantar para transformarse y llegar a donde están los espíritus atormentadores, habla con ellos y les pregunta que quieren, luego llegan a una cuerdo para que se valla del lugar, cuando termina el ritual se toma chibcha como fuente de ánimo, se deja perder todo el cultivo para luego empezar nueva cosecha.

DANZAS
Por lo general en cada danza imitan los movimientos de los animales, rindiendo culto a la madre naturaleza, y a los animales como parte fundamental de danzas sobresalientes:
La danza del puandro: representa La danza de la brisa, la adoración hacia las cosas que Dios dejo para nosotros vivir y poder respirar, sin ella no podríamos habitar la madre tierra.
Danza menbure sapo pintao, es un animal que habita en la selva, de colores muy variados, vive en cuevas, sale de su cueva solo para alimentarse y vuelve y entra, canta con mucha nostalgia ju, ju, ju.
Danza del pajarito representa la adoración a las especies que Dios dejo para que nos canten y nos arrullen.
Por lo general, las danzas indígenas son salteadas y en filas.

COSMOVISIÓN
La vida de los embera gira en torno a los espíritus que rodea todo el territorio donde se encuentran, creen en el jaibanismo o jai, que es la persona entrenada o con la capacidad de hablar con los espíritus que atormentan a la comunidad, este debe aprender por los más experimentados los secretos de la selva y de las plantas como fuente de vida, salud y alimento, las plantas juegan un papel muy importante en la vida de los indígenas, ya que a través de esta se puede salvar vidas.
Por medio del jai se puede garantizar la fertilidad de las tierras y la alta producción, ya que este tiene la capacidad de hablar y transformarse en espíritus y llegar a acuerdos, con los jai existe un arma de doble filo, ya que pueden ser puente para alejar a los espíritus malos o bien los puede dejar para que causen daños al pueblo.
El jaibana puede ver 5 clases de espíritus: los animales que pueden ser monstruos o buenos, las plantas y los ancestro, con estos se puede comunicar de una manera sencilla, pero hay dos clases de espíritus con los cuales no puede trabajar con los angelicales o blancos por su santidad no pueden entrar y con los demonios por su maldad.
Creen en dachizeze como padre del mundo más alto, tutruica habita más abajo y caragabi en este mundo. Los pueblos indígenas, viven de acuerdo al Espíritu. Este espíritu se encuentra en la dinámica del territorio, por eso la espiritualidad es la esencia del existir, pues todo está lleno de espíritus.

GASTRONOMÍA
La gastronomía embera se basa por lo general en el consumo de cultivos generados por ellos mismo, como la siembra de plátano, yuca, ñame, maíz entre otros, sus carnes al igual que muchos habitantes se compra en las grandes tiendas y carnicerías del pueblo, también se dedican a la cría de animales menores como gallinas, pavos y cerdos. Y la pesca artesanal.

PLANTAS MEDICINALES
Las plantas son fuente de vida, ya que a través de ellas se puede sanar y salvar vidas, por ello son consideradas espirituales, por el don de sanar. Son consideradas seres vivientes porque fueron las primeras que existieron y conocen el don de curar todo tipo de mal.





SIMBOLOGÍA EMBERA
Para los pueblos indígenas los elementos que conforman la identidad de sus etnias es algo muy valioso y cuidado por ellos, ya que representa parte de su identificación dentro de una sociedad que debe ser respetado pero a la vez honrado por la carga simbólica que este tiene y significa para sus memorias tanto individual como en colectivo.
Agua: significa Limpieza, alegría, comunicación, abundancia, amor, transparencia. Realizan sus necesidades fisiológicas, aseo personal, preparación de alimentos, es un medio de recreación, transporte a otras comunidades, proporciona alimentos, invita a la armonía, autoestima entre las personas y las comunidades. El Jaibaná usa agua recogida en diferentes lugares: cascada, remolino, laguna.
Chicha. Integración, unidad, alegría. Se toma en días especiales: trabajos comunitarios y ritos en donde participa la comunidad. Purificación. Es una bebida fundamental en la vida del indígena.
Anciano. Por su experiencia representa autoridad, Sabiduría, respeto, poder.
Jagua. Protección, purificación, resistencia, belleza. Se baña el cuerpo de los recién nacidos y de las jovencitas. También se usa para pintar las muñecas del jaibaná, para la pintura facial y es medicina.
Comida. Vida, buena salud, alegría, unidad, amistad, prosperidad.
Culebra. Espíritu malo, traición, maldad. Si sueña que un perro le muerde es que lo va a picar una culebra o la encuentra en su camino.
Plantas medicinales. Curación, purificación, bienestar, salud.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario